La vicepresidenta de la República, presidenta y coordinadora del
Gabinete de Promoción de Inversiones, Raquel Peña, destacó que República Dominicana
goza de características especiales que convierten al país en un atractivo destino para la
inversión extranjera directa, como su ubicación geográfica, un marco regulatorio robusto,
y una verdadera estabilidad política, económica y social.
“Nuestro país es un atractivo destino para la inversión extranjera directa, por nuestra
ubicación geográfica y la proximidad con destinos comerciales de gran relevancia, lo que
nos posiciona en el mapa del ‘nearshoring’, estrategia cada vez más utilizada como
mecanismo de reducción de costos y mitigación de riesgos asociados a los aranceles y
retrasos en la cadena de suministros”, aseguró Peña.
Durante un encuentro con el Cuerpo Diplomático acreditado en República Dominicana,
realizado en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional, con el objetivo de que conozcan
el trabajo del Gabinete que preside y coordina, e incrementar los beneficios entre países,
la funcionaria manifestó que actualmente la República Dominicana goza de un marco
regulatorio más robusto, el cual se ha ido fortaleciendo para dar mayor seguridad jurídica
a los inversores.
Destacó que la nación cuenta con el aeropuerto más conectado del Caribe, así como una
infraestructura de puertos que ubica esta nación en el tercer lugar de mejor conectividad
marítima de la región, lo que hace que, en un contexto de agitación política, económica y
social a nivel mundial, República Dominicana sea una apuesta segura para la inversión.
“Es por esto y otras razones que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
reconoció a nuestro país como líder en inversión extranjera directa, captando el 48% del
capital invertido en la región”, destacó la vicemandataria.
Peña señaló que el clima tan favorable para la inversión extranjera que tenemos,
destacado por organismos internacionales, no es fruto de la casualidad, sino que, obedece
a las medidas contundentes que el presidente Luis Abinader ha tomado en el momento
más oportuno para fomentar el crecimiento económico, a pesar de las condiciones
adversas por consecuencia de conflictos bélicos y efectos del COVID-19.
“Este gobierno ha colocado la inversión extranjera en un puesto de gran relevancia,
consciente de que esta representa el mayor vehículo para el desarrollo económico
sostenible, y un ejemplo de ello es precisamente la integración y articulación, mediante
decreto, del Gabinete de Promoción de Inversiones”, indicó.
De su lado, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, expresó que “para
países como el nuestro, la inversión extranjera bien gestionada es vital cuando es para
estimular entre otras cosas, la inversión de capital local, facilitar las mejoras de la
colocación del capital humano, pueden mejorar y aumentar los empleos de calidad y por
tanto los ingresos vitales, ese encadenamiento de acciones y sus efectos, nos orientan
hacia la estabilidad económica pero sobre todo hacia un desarrollo sostenible que
redunda en el del Estado y la población”.
Álvarez destacó, que el Mirex no ha escatimado esfuerzos a la hora de impulsar la
ejecución del segundo eje de la política exterior que se refiere a la promoción de las
exportaciones dominicanas, el comercio exterior y la atracción de inversión extranjera
directa.
Mientras que, el ministro de Industria Comercio y Mipymes, Victor Ito Bisonó, indicó que
República Dominicana ha sido el país latinoamericano con mayor crecimiento económico
en los últimos años, según datos del FMI. Para el periodo 2014 – 2019, el país creció en
promedio un 6.2%, por encima de México (2.4%) y Costa Rica (3.3%).
“Nuestro país goza de uno de los mejores niveles de conectividad en Latinoamérica, lo que
le permite acceder en tiempo récord a los mercados de Europa, Asia y los Estados Unidos.
Cuenta con 8 aeropuertos internacionales desde los cuales salen diariamente 320 vuelos,
conectado al país” destacó Bisonó.
Entidades que destacan clima favorable
La Organización Mundial del Turismo puso en circulación la primera Guía de Inversión de
la República Dominicana, donde destacó al país como uno de los que tiene mayores
condiciones para la inversión en el sector turístico por la ubicación geográfica, seguridad
jurídica, sólida estabilidad política, entre otros factores.
En tanto, el Banco Mundial, en su panorama general sobre República Dominicana, destacó
que la oportuna respuesta del gobierno durante la pandemia permitió una rápida
recuperación, alcanzando un crecimiento del 12,3% en el 2021.
El informe del Banco Mundial también resalta las políticas fiscales y monetarias como
sostén de la economía, esto aunado a la efectiva campaña de vacunación, la consolidación
del sector turismo, así como el aumento de las zonas de libre comercio para fomentar las
exportaciones, por eso el país fue reconocido como la segunda economía de mayor
crecimiento en América Latina.
El Gabinete de Promoción de Inversiones
En el 2020 el presidente Luis Abinader creó mediante el 498-20 diez gabinetes, incluyendo
el Gabinete de Promoción de Inversiones, a los fines de garantizar mayores niveles de
coordinación e incrementar la eficiencia, eficacia y agilidad en la toma de decisiones a
nivel de la administración pública y por parte del primer mandatario.
Mediante el decreto 849-21, el presidente Abinader designó a la vicepresidenta de la
República, Raquel Peña, como coordinadora del Gabinete de Promoción de Inversiones, el
cual tiene el objetivo de impulsar dentro de la Administración Pública las políticas,
directrices y mecanismos para que, de una manera articulada y ágil, puedan desarrollarse
facilidades y procesos que incentiven la inversión hacia sectores estratégicos que
contribuyan al mejoramiento y elevación de la competitividad del país.
El Gabinete de Promoción de Inversiones está integrado por los titulares de las siguientes
instituciones: Vicepresidencia de la República, quien lo preside y coordina; Centro de
Exportación e Inversión de la República Dominicana (Prodominicana), quien funge como
secretaría; y los ministerios de la Presidencia; Hacienda; Industria, Comercio y Mipymes;
Turismo; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Economía, Planificación y Desarrollo;
Relaciones Exteriores; la Dirección General de Alianzas Público-Privadas, y el Banco de
Reservas.